Ir a contenido
Cómo-ha-evolucionado-el-estilo-del-Malbec-argentino-lasen-últimas-décadas 0es3.store

🍇 Cómo ha evolucionado el estilo del Malbec argentino lasen últimas décadas

El Malbec es, sin dudas, el corazón del vino argentino. Pero su estilo no siempre fue el mismo. En las últimas décadas, el Malbec ha atravesado una verdadera revolución: pasó de ser un vino robusto y tradicional a convertirse en una expresión sofisticada, diversa y profundamente ligada al terroir. Hoy, los Malbecs argentinos no sólo conquistan al mundo por su calidad, sino también por su versatilidad estilística. ¿Cómo cambió? Te lo contamos.


🕰️ Los años 90: concentración, potencia y roble

Durante la década de 1990, el Malbec argentino vivió un boom internacional. En ese momento, el foco estaba puesto en la concentración, el color profundo, la potencia alcohólica y la crianza intensa en roble nuevo. Eran vinos diseñados para impactar desde el primer sorbo, pensados para competir con los grandes tintos del mundo. Mendoza fue la gran protagonista, especialmente Luján de Cuyo y Maipú, con vinos que reflejaban un estilo más uniforme y estructurado.


🌱 2000 en adelante: la búsqueda del terroir

A partir de los años 2000, se produjo un cambio de paradigma. Enólogos como Alejandro Vigil, Sebastián Zuccardi, Matías Michelini o David Bonomi comenzaron a mirar más al suelo, a la altitud, al clima y a las microparcelas. Se empezó a hablar de “identidad de origen”, y los vinos comenzaron a buscar frescura, tensión, acidez natural y una menor intervención.

Se redescubrieron regiones como el Valle de Uco (Altamira, Gualtallary, Los Chacayes), el norte argentino (Salta, Valles Calchaquíes) y la Patagonia (Río Negro, Neuquén), aportando diversidad estilística y nuevos perfiles aromáticos.


🧪 Hoy: elegancia, precisión y mínima intervención

El Malbec actual se caracteriza por un estilo mucho más elegante y refinado. Se prioriza la expresión del lugar por encima del enólogo. Hay menos madera, más uso de foudres, ánforas y huevos de cemento. Los vinos son más verticales, lineales, con textura, mineralidad y equilibrio, alejándose de la sobre-maduración.

Incluso dentro de una misma bodega, podés encontrar Malbecs con perfiles completamente distintos, pensados para distintos paladares o momentos. Hoy el Malbec argentino no se define por una sola fórmula, sino por su pluralidad y riqueza expresiva.


🏅 El reconocimiento internacional y los nuevos íconos

Esta evolución no pasó desapercibida. Malbecs como Gran Enemigo Gualtallary, Zuccardi Finca Piedra Infinita, Noemía Patagonia, entre otros, han alcanzado los máximos puntajes internacionales (100 puntos Parker, Decanter, Suckling). Ya no se trata de ser “el Malbec argentino”, sino de ser un vino de clase mundial con nombre propio y sello de origen.


🍷 En Wine Concept lo vivimos de cerca

En Wine Concept elegimos Malbecs que representan esta evolución: desde etiquetas clásicas de gran estructura, hasta joyas de terroir que expresan la nueva filosofía del vino argentino.
📍Te esperamos para que descubras cómo ha cambiado el Malbec… y por qué cada copa cuenta una historia diferente.

Artículo anterior 🍷 Cómo servir correctamente un vino tinto dulce
Artículo siguiente Malbec para regalar: opciones para sorprender sin fallar